4 jun 2008

World wind Orchestras. Chapter II. Argentina

Banda Sinfónica de la Ciudad de Buenos Aires


Creada en 1910 en el Centenario de la Revolución de Mayo la Banda Sinfónica de la Ciudad de Buenos Aires es uno de los organismos musicales de mayor prestigio, tradición y trayectoria de la República Argentina.

Fue creada en 1910 por iniciativa del maestro Antonio Malvagni, experimentado director de bandas italiano que trajo al país la idea de formar una agrupación musical de semejantes características a las formaciones que por entonces poblaban casi todas las regiones italianas y europeas con cierta influencia itálica. La idea que por entonces persiguieron las autoridades de la Ciudad y el maestro Malvagni, fue la de cumplir con la necesidad de dotar a nuestra urbe con una agrupación sinfónica de carácter permanente, a fin de elevar y acrecentar la cultura artística de la población, fomentar la identidad musical y celebrar el Centenario de la Revolución de Mayo de 1810, a través de un claro signo de independencia cultural. Luego de su presentación oficial en el Teatro Colón el 14 de mayo de 1910, la Banda Sinfónica comenzó sin interrupciones su tarea de divulgación básicamente en espacios abiertos, para lo cual fue diseñada la Glorieta situada en las Barrancas del barrio de Belgrano, al tiempo que completa sus presentaciones en salas de concierto y en todas las escuelas pertenecientes al ámbito de Buenos Aires, lugares todos estos donde se ve concretada la diversidad de manifestaciones musicales orientadas hacia todos los públicos, de todas las edades y condiciones sociales sin distinción.
Con el avance de los medios de comunicación, este organismo musical ha adaptado, ampliado y diversificado su repertorio que actualmente cuenta con más de 1.500 partituras, incorporando además, la música popular (con sus distintas vertientes, tales como el jazz, el tango, el folclore nacional y extranjero, la música de películas, comedias musicales, etc.), como un gesto de apertura cultural insoslayable, que completa finalmente su identidad cosmopolita.
Por otra parte, desarrolla actualmente una intensa y fecunda labor pedagógica mediante su ciclo anual de conciertos didácticos, donde lleva sistemáticamente a miles de niños el estímulo de la música, contribuyendo con una temprana e importante apertura sensible.
Relevantes directores dieron a la Banda Sinfónica de la Ciudad de Buenos Aires un perfil único, que se tradujo en personales y brillantes versiones. Batutas como José María Castro y Pascual Grisolia, llevaron a esta agrupación a un nivel de excelencia, hecho que motivó en su momento la favorable opinión de incuestionables compositores como Paul Hindemith, Heitor Villa-Lobos y Aaron Copland (este último y durante su visita al país, dedicó a la Banda Sinfónica su Obertura para el aire libre. Fue Hindemith quien se expresó en estos términos sobre la misma: " ...es uno de los organismos musicales más importantes del mundo...".
Sucedieron entre otros Rafael Del Giudice, Domingo Calabró, Reinaldo Zamboni y Mariano Drago, todos ellos con una intensa trayectoria nacional e internacional. A ellos se sumaron directores invitados de la talla de Juan José Castro, Luis Gianneo, Pedro Ignacio Calderón y Simón Blech, aportando a nuestra agrupación musical un crecimiento artístico notable.
En 1974 la Banda Sinfónica fue invitada al Festival Internacional de Kerkrade, Holanda, ocasión que generó la realización de otras presentaciones en varias localidades europeas.
Respecto de la relevante función social y cultural desarrollada por la Banda Sinfónica, escribía en 1960 un artículo el eminente compositor argentino Roberto García Morillo: " Su importancia como factor de orden social es innegable, contribuyendo a través de sus actos a familiarizar al pueblo con las distintas posibilidades musicales, desde las brillantes marchas de carácter patriótico, con sus trompeterías y redobles de tambores y estruendo de bombos y platillos, hasta las inefables fantasías sobre óperas italianas de repertorio, y ya más avanzada en su evolución, desde las animadas y graciosas danzas del acervo folklórico hasta los números de mayor pretensión artística, todo ello, ejecutado con el mismo fervor y entusiasmo por sus integrantes y escuchado con idéntica atención por un público tan heterogéneo como agradecido". ( La Nación, domingo 8 de mayo de 1960)
Entre los directores invitados que han dirigido a la Banda Sinfónica en los últimos años se cuentan nombres de la talla de Gerardo Gandini, Pedro Ignacio Calderón, Mario Perusso, Roberto Farías y Dennis Johnson. La Banda Sinfónica ha realizado conciertos junto a Leo Masiah, Opus 4, Rodolfo Mederos y ha interpretado la musicalización del film La Pasión de Juana de Arco, de Carl Freyer, proyectado en función especial en el Teatro Colón. Dentro de los ciclos de esta temporada, la Banda Sinfónica está realizando conciertos en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, en la Facultad de Derecho de la UBA, en el Teatro Colón, además de los ciclos de conciertos didácticos en escuelas primarias de la comuna y en el ciclo de conciertos didácticos para todo público EScuchARTE. Del 2003 al 2005, el director titular es el maestro Gustavo Fontana donde la banda profundiza en el repertorio original para esta formación y se marca nuevos objetivos y visiones dentro del mundo bandístico. Desde el 2006 es el maestro Lito Valle y Óscar Gálvez Vidal los que comparten la dirección de la banda.

Desgraciadamente en la actualidad sufren problemas internos de diverso ámbito que hacen peligrar su continuidad. (en su página web se especifican tales complicados motivos).
Todas las actuaciones de la Banda Sinfónica son de entrada libre y gratuita.

http://www.bandasinfonica.com.ar/