6 dic 2013

¿En qué benefició la 2ª República a los Directores?

- Digamos que el movimiento pro-directores iniciado en el 1928 dio su fruto y con el apoyo de la República se constituyeron el Cuerpo de Directores Militares y el Cuerpo de Directores Civiles del Estado. Dicho cuerpo civil estuvo en vigor hasta 1986; con la aprobación y entrada de la nueva ley de Administraciones locales.
Todos los directores podrían a partir de entonces presentarse libremente a las pruebas a nivel nacional. (Era semejante a un funcionario de hoy en día que tuviera facilidad de permuta y de movilidad por todo el estado, dependiendo de las vacantes, de la puntuación obtenida  y su antigüedad en el Cuerpo)

“Fue la República, sin instigaciones, por generoso e inteligente gesto, por clara comprensión del problema, por su amor a los valores intelectuales, la que recogió aquellas súplicas y situó a los músicos mayores en un plano de dignidad, en un terreno de igualdad con el resto de los jefes y oficiales del Ejército. Era en nosotros un deber primario exaltar este rasgo del Gobierno de la República y de su ministro de la Guerra  (…) No quisiéramos ser impertinentes en unas líneas cuyo principal objeto es agradecer a la República su justicia, su gran sentido reivindicador. Hacerlo era nuestro deber.”  (Mantecón 1932)

LAS OPOSICIONES QUE HICIERON PARA INGRESAR
 EN EL CUERPO NACIONAL DE DIRECTORES DE BANDAS CIVILES 

Las oposiciones de ingreso en la primera categoría comprendían seis ejercicios:
•1º) Cultura general, Estética, Historia de la Música y Formas Musicales.
• 2º) Composición de una fuga a cuatro voces sobre el tema que se señale.
• 3º) Composición de una obra para banda sobre el tema que se fije.
• 4º) Transcribir para banda de una plantilla determinada fragmentos u obras escritas para piano, arpa, trío o cuarteto de cuerda, orquesta de cámara o gran orquesta sinfónica.
•5º) Concertación y dirección de una obra elegida por el opositor, dentro del repertorio que forme el tribunal.
•6º) Dirección a primera vista de la obra que se designe.

Los ejercicios para ingresar en la segunda categoría eran cinco:
1º) Cultura elemental.
•2º) Realización de un ejercicio mixto de bajo y triple.
•3º) Transcripción para pequeña banda de un fragmento escrito para orquesta.
•4º) Concertación y dirección de una obra elegida por el opositor dentro del repertorio que forme el tribunal.
•5º) Dirección a primera vista de la obra que se designe.